USM acerca el cine a la comunidad de Campus San Joaquín

30 - octubre - 2025

El Departamento de Estudios Humanísticos organizó la exhibición de nueve cortometrajes realizados con la técnica de rotoscopia, promoviendo el aprendizaje artístico fuera del aula.

Con el propósito de acercar el séptimo arte a la comunidad universitaria, el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Técnica Federico Santa María organizó en Campus San Joaquín la función de cine “Calcando lo real: animación en rotoscopia”.

El evento, desarrollado en el Teatro Aula Magna del emplazamiento, contó con la participación de estudiantes, profesores y funcionarios, quienes pudieron observar nueve cortometrajes realizados con rotoscopia, técnica de animación que consiste en dibujar o calcar fotograma a fotograma imágenes de acción real para crear movimientos fluidos y realistas.

La exhibición contó con una presentación inicial del profesor Héctor Oyarzún, a cargo de la asignatura “Teoría del cine”, quien explicó a los asistentes en qué consiste esta técnica cinematográfica. “Al ser el movimiento una de las cosas más difíciles de replicar en la animación en general, la rotoscopia permite al animador calcar las posibilidades de movimiento cuadro a cuadro de manera precisa, lo que no quiere decir que no sea una técnica compleja”.

Tras las palabras del profesor Oyarzún, se dio paso a la exhibición de los nueve cortometrajes, realizados entre los años 1919 y 2011.

Más cerca del arte

“Nuestro principal propósito era invitar a las y los estudiantes a ver cine y acercar una técnica cinematográfica poco conocida por ellos como es la rotoscopia. De esta manera, no sólo asisten a una función, sino que también adquieren un nuevo conocimiento, desentendiéndose, al menos por un momento, de sus dispositivos móviles y sorprendiéndose con imágenes artísticas cinematográficas, con otras formas de pensar la vida misma y sus historias cotidianas a través del poder del color y las formas secuenciales”, explica Paloma Villalobos, académica del Departamento de Estudios Humanísticos y coordinadora del área de artes.

Por su parte, Oyarzún comenta que “a muchos estudiantes les gusta el cine de animación japonesa, por lo que hay un interés por el mundo de la animación. Nuestra idea era aprovechar ese interés para dar a conocer esta técnica y promover el aprendizaje artístico fuera del aula”.

Para Fernando Reyes, estudiante de Ingeniería Civil, la actividad fue una instancia interesante. “No conocía esta técnica de animación, por lo que me sorprendió bastante el resultado, sobre todo en las películas más antiguas, ya que creo que es un proceso avanzado para la época”.

Reyes agrega que “es positivo que la universidad genere espacios que acerquen lo artístico a la comunidad, para que el estudiantado pueda conocer este tipo de arte y dejar la ingeniería y los números por un momento”.

Una visión que se condice con lo expresado por el profesor Oyarzún: “los estudiantes me han comentado que el pensamiento y la reflexión artística es refrescante para ellos, porque implica otra forma de pensamiento y desarrolla habilidades que no necesariamente se trabajan en sus ramos de carrera. Este tipo de actividades genera una apertura a otra sensibilidad y pensamiento, que como Departamento de Estudios Humanísticos esperamos desarrollar, tanto a través del cine como de otras temáticas y asignaturas”.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir
Buscar en el sitio web
Para salir presione tecla Escape o el botón X.

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X