Se trata de la segunda planta de hidrógeno verde de Chile registrada en la SEC, orientada a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Esta nueva infraestructura forma parte de proyectos impulsados por Crea y Valida de CORFO y Start-Up Ciencia de ANID.
En el Laboratorio de Energías Renovables (LER) de la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Viña del Mar, se inauguró la segunda planta de hidrógeno verde registrada ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), marcando un nuevo hito en la consolidación del ecosistema nacional en torno a esta fuente energética.
Durante la ceremonia, también se presentaron los principales resultados del proyecto “Propuesta técnica para el fortalecimiento del equipamiento de investigación y desarrollo en torno al hidrógeno verde y derivados”, iniciativa del Ministerio de Energía orientada a potenciar la infraestructura científica y tecnológica del país.
La ceremonia inaugural fue encabezada por el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; la Seremi de Energía de Valparaíso, Anastassia Ottone; el director de la Sede Viña del Mar, Bruno Dondero; y el académico del Departamento de Mecánica y socio-fundador de QUEMPIN SpA —entidad ejecutora de esta nueva infraestructura—, Mario Toledo. También asistieron representantes de la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), el Ministerio de Energía de Chile y diversas empresas del sector.
En la oportunidad, Ramos destacó la relevancia estratégica del hidrógeno verde para el país y sostuvo que “a nombre del Ministerio de Energía, me complace mucho estar hoy aquí en la inauguración de esta iniciativa, que busca consolidar el ecosistema del hidrógeno verde en Chile. Este estudio es clave para definir su rol dentro de nuestras políticas energéticas y climáticas, y para avanzar hacia una matriz productiva más diversificada y sostenible”.
Asimismo, la autoridad subrayó que “la industria del hidrógeno verde no solo representa una oportunidad de desarrollo económico, sino que también es fundamental para alcanzar la carbono neutralidad al año 2050”.
Por su parte, la Seremi de Energía de Valparaíso, Anastassia Ottone, valoró la realización del evento en la región y la participación de actores locales. “Es muy significativo que esta presentación de resultados se realice en Valparaíso, con la colaboración de instituciones y profesionales comprometidos con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo regional y nacional”.
El estudio detectó brechas relevantes, como la falta de equipos especializados (electrolizadores, reactores y bancos de prueba), carencia de herramientas digitales avanzadas y una alta concentración de infraestructura en la zona central, lo que limita la descentralización hacia regiones como Antofagasta, Biobío y Magallanes.
Por su parte, Toledo agradeció el trabajo conjunto de las instituciones participantes, entre ellas la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el propio Ministerio de Energía, señalando que “esta nueva infraestructura, cofinanciada por Crea y Valida de CORFO y Start-Up Ciencia de ANID, busca conectar la investigación con la industria y fortalecer el equipamiento científico y técnico del país en materia de hidrógeno verde”.
A su vez, Nicolás Becker, gerente general de QUEMPIN SpA, destacó el compromiso del equipo humano detrás de la iniciativa y precisó que “las personas que hacemos investigación y desarrollo en esta empresa lo hacemos con convicción, con pasión y con humildad para seguir aprendiendo. Continuaremos impulsando el avance en energías renovables junto a la universidad y nuestros socios estratégicos”.
La nueva planta de hidrógeno verde está concebida como un espacio de experimentación, desarrollo de prototipos y validación tecnológica, y se proyecta como una plataforma abierta a la colaboración entre universidades, centros de investigación, empresas y organismos públicos. Su objetivo es fomentar el codesarrollo de proyectos, pruebas de equipamiento, pilotos industriales y programas de capacitación especializada, fortaleciendo así la articulación entre ciencia, industria y política energética.