USM se une a red internacional para fortalecer la colaboración científica en nanociencia y nanotecnología

8 - octubre - 2025

La Red NanoAndes, respaldada por el CNRS de Francia, ha formado a más de 500 estudiantes latinoamericanos a través de sus escuelas de verano y programas de movilidad.

Con el objetivo de ampliar la colaboración internacional en nanociencia y nanotecnología, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) se integró a la Red Internacional NanoAndes, iniciativa liderada por el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia que busca fortalecer la formación, investigación y movilidad entre Europa y América Latina, mediante el desarrollo conjunto de escuelas, talleres y estadías académicas para estudiantes e investigadores.

El vínculo, concretado a través del Departamento de Física (DFIS) de la USM, fue posible gracias a la invitación del profesor Massimiliano Marangolo del CNRS, con quien el académico del DFIS, profesor Pedro Landeros, mantiene una colaboración científica que también involucra a la Dra. Silvia Tacchi de la Universidad de Perugia (Italia). La red –coordinada por el Prof. Xavier Cattoen–, que previamente ha incluido la colaboración de instituciones chilenas como la Universidad de Chile y la Universidad San Sebastián, incluye ahora al Departamento de Física de la USM.

“La red de colaboración financia principalmente la movilidad de alumnos e investigadores entre el CNRS y algunas instituciones latinoamericanas, así como la realización de eventos científicos. Esto permitirá que nuestras alumnas y alumnos participen en estadías, escuelas y conferencias en Francia, fortaleciendo su formación en un entorno internacional”, explica el profesor Pedro Landeros.

Desde Francia, el Dr. Greg Cabailh –miembro de la red–, recuerda que la red se originó en 2010 a partir de una cooperación científica entre investigadores de Francia y los países andinos. “Su propósito fue consolidar espacios de formación y colaboración en nanociencia, un área que entonces contaba con escasa oferta académica en la región”, señala. A la fecha, más de 500 estudiantes latinoamericanos han participado directamente en las escuelas de verano NanoAndes, realizadas anualmente en distintos países del continente.

“NanoAndes busca sostener y expandir estos programas de formación, fortalecer las investigaciones conjuntas y fomentar la movilidad entre América Latina y Europa. La meta es generar proyectos compartidos, publicaciones y doctorados co-tutelados, además de consolidar capacidades locales para enfrentar desafíos globales en energía, salud y medioambiente”, añade Cabailh.

Con la incorporación de la USM, se integran también nuevas líneas de investigación en Física de Materia Condensada y Nanotecnología, ampliando el alcance disciplinario de la colaboración.

“Se espera que esta red facilite la movilidad y colaboración científica, la organización de talleres y escuelas sobre métodos en nanociencia, y la integración de estudiantes talentosos en laboratorios franceses. Esto tendrá un impacto notable en nuestra comunidad, al fomentar la vinculación internacional y el acceso a nuevas oportunidades académicas”, destaca Landeros.

Reconocida oficialmente por el CNRS como una Red Internacional de Investigación (IRN) desde 2016, NanoAndes ha mantenido una actividad constante, incluso durante la pandemia, con escuelas y talleres realizados en más de trece sedes latinoamericanas y en Francia. Su proyección actual incluye el desarrollo del proyecto Erasmus+ NANOMER (2025–2027), que ofrecerá pasantías y prácticas en laboratorios de Francia y España, así como el acceso a grandes infraestructuras científicas como sincrotrones y centros de nanofabricación.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir
Buscar en el sitio web
Para salir presione tecla Escape o el botón X.

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X