El exministro secretario general de Gobierno y uno de los investigadores más influyentes en políticas de educación superior en América Latina, expuso ante autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de la USM.
Con el objetivo de entregar un contexto actualizado sobre la realidad de las instituciones de educación superior en Chile y el mundo, la Universidad Técnica Federico Santa María, a través de su Oficina de Transformación, promovió la conferencia “Desafíos de la educación superior: sistema e instituciones; políticas y academia”, que fue presentada por José Joaquín Bruner, exministro secretario general de Gobierno y director del doctorado en Educación Superior de la UDP y la Universidad de Leiden.
En esta actividad, el rector de la USM Juan Yuz, entregó palabras de bienvenida a las y los asistentes donde señaló que “estos temas no son simples, pero son transversales. Se trata de desafíos que tenemos que enfrentar: el financiamiento, la gobernanza, “lo público” y “lo privado”, más aún en tiempos de constantes cambios. Es por ello que estas instancias nos permiten reflexionar, compartir experiencias y ser más conscientes de los desafíos que vienen, y además a través de la conversación, generar el futuro que queremos”.
El desafío de la adaptación
Durante su exposición, Brunner presentó un análisis profundo sobre el sistema chileno, subrayando su estructura atípica basada en una diferenciación vertical entre centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades. A la vez, abordó las tensiones horizontales que surgen ante la necesidad creciente de enfoques interdisciplinarios y transdisciplinarios para abordar desafíos complejos como la crisis ambiental o el cambio tecnológico.
Dentro de los puntos centrales de la conferencia, comentó sobre la gobernanza universitaria, destacando la necesidad de estructuras más flexibles, colegiadas y eficientes, capaces de responder con agilidad a un entorno en constante cambio. En ese marco, recalcó la importancia de fortalecer la experiencia estudiantil integral, tanto como los estándares de excelencia académica. También abordó el impacto acelerado de la inteligencia artificial en la generación y aplicación del conocimiento. Brunner advirtió que la velocidad con que se produce éste y el acceso a la información, transforman radicalmente la forma de enseñar y aprender.
“Es fundamental que las universidades logren adaptar sus experiencias formativas a este nuevo escenario, de lo contrario corren el riesgo de ser desplazadas por plataformas globales y la oferta de cursos masivos”, enfatizó el experto.
Transformación en la USM
La conferencia fue impulsada por la Oficina de Transformación como parte de las acciones que se desarrollan en el marco del Proyecto de Transformación Institucional, iniciativa que busca fortalecer la sostenibilidad, eficiencia y capacidad adaptativa del quehacer institucional frente a los desafíos del entorno, mediante la implementación de iniciativas concretas que impacten positivamente en toda la comunidad educativa.
En ese contexto, Jorge Burgos, líder de la Oficina de Transformación, señaló que “esta conferencia se enmarca en un esfuerzo por comprender y proyectar los desafíos actuales de la educación superior, no solo en Chile, sino también en América Latina. La experiencia de Joaquín Brunner nos permite aterrizar estos desafíos a nuestra realidad institucional y promover el diálogo interno en torno a esta materia, que sin duda convoca a toda la comunidad”, concluyó.