Estudiantes USM crean sistema de medición de calor y optimización de energía en vagones del metro

5 - septiembre - 2025

El proyecto, desarrollado en el marco de la asignatura “Taller de Creatividad para el Emprendimiento”, se basa en un sistema inteligente de ventilación por demanda que optimiza el uso de los ventiladores en los sectores que más lo requieran.

Los estudiantes de segundo año de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, Cristóbal Concha, Krichna Rojas, Juan Salcedo y Pablo Valeria desarrollaron durante el primer semestre el proyecto SMARTGE, sistema que permite medir y captar el calor que se produce en Metro de Santiago en momentos de hora punta por la aglomeración de personas, optimizando el uso de la ventilación en la red.

La iniciativa surge en el marco de la asignatura “Taller de Creatividad para el Emprendimiento”, dictada por el profesor del Departamento de Ingeniería en Diseño, Felipe Arenas, y en la cual los estudiantes deben trabajar proyectos de innovación vinculados a la eficiencia energética.

Respecto a los inicios del proyecto, la estudiante Krichna Rojas comenta que “en un principio se nos ocurrió la idea de usar el calor humano que se genera en el Metro y absorberlo para generar energía. Después de investigar y darnos cuenta de que la energía que se genera no es tan alta como pensábamos, decidimos enfocarnos en la optimización de la energía, específicamente en la empleada por el sistema de ventilación del metro”.

De esta manera, los estudiantes idearon un sistema inteligente de ventilación por demanda, con utilización de sensores y placas TGE, que son dispositivos que miden la transferencia de calor por unidad de tiempo y área. Según explica Pablo Valeria, “las placas y los sensores detectan el calor humano en los vagones y envían esa información a una inteligencia artificial, la cual procesa los datos y optimiza el uso de los ventiladores, indicando en qué sectores debe aumentar la fuerza de los ventiladores y en cuáles no”.

El estudiante Juan Salcedo agrega que “hemos visto que el ahorro de energía es tremendo con el uso de un sistema de ventilación por demanda. Este tipo de sistemas están siendo utilizados en edificios, ahorrando cerca de un 40% de energía en lo que respecta a ventilación. SMARTGE es un proyecto muy escalable, no sólo podría utilizarse en vagones, sino que también en los andenes y otros espacios”.

Competencia y aprendizaje

Para los estudiantes, el apoyo del profesor Felipe Arenas ha sido fundamental en el desarrollo de su proyecto, quien los motivó a participar de la competencia “HackLab-IA: Santiago Cero Carbono”, organizada por Google y Ciudad Emergente.

La hackatón contempló una convocatoria nacional de ideas de innovación, apuntando a convertir a Santiago en una ciudad carbono neutral. Los equipos debían proponer soluciones con inteligencia artificial que contribuyeran este propósito, quedando seleccionadas un total de 30 iniciativas, entre las cuales se encontraba SMARTGE.

Durante el evento, los estudiantes recibieron mentorías de expertos para perfeccionar su idea, principalmente en el uso de la inteligencia artificial. “En la competencia nos entregaron herramientas muy útiles, que fueron muy importantes para el estado actual en el que se encuentra nuestro proyecto. Nos motivó mucho vivir esta experiencia”, afirma Krichna Rojas.

Para Pablo Valeria, “participar en la competencia fue un desafío súper grande, porque estábamos en el mismo día tratando de incorporar en el proyecto las herramientas y las recomendaciones que nos dieron los expertos. Fue una presión importante, pero creo que pudimos resolverlo gracias a la experiencia que nos dio el ramo y las recomendaciones que nos dio el profesor Felipe cuando supo que habíamos sido seleccionados”.

Por su parte, el profesor Felipe Arenas manifiesta que los logros alcanzados por los estudiantes reflejan “una sinergia muy interesante entre lo que se planea en la asignatura, que fue dictada por primera vez el primer semestre, y el potencial innovador real que pueden tener los estudiantes con sus ideas cuando las presentan en contextos externos a la universidad. Durante el semestre, el equipo demostró una motivación y exploración constante que fue más allá de las condiciones mínimas que pide la asignatura para aprobar, por lo que les sugerimos participar en la competencia, desafío al que respondieron con entusiasmo y éxito”.

Próximos pasos

Tras la competencia, los estudiantes quedaron en conversaciones con integrantes del equipo de trabajo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, quienes solicitaron a los estudiantes el envío de una presentación formal de su proyecto.

“Estamos preparando la presentación para enviarla, ya que no queremos perder esta oportunidad de dar a conocer nuestra idea. Si la propuesta logra llegar a Metro de Santiago y captar su interés, se nos abriría una gran posibilidad de poder desarrollar nuestro proyecto de forma completa al acceder a la información oficial, ya que hasta ahora nos hemos basado en modelos genéricos”, explica Cristóbal Concha.

“Como equipo tampoco descartamos trabajar otras ideas, ya tenemos la experiencia de estar en un concurso y queremos seguir innovando. Como futuros ingenieros comerciales creemos que es importante aprovechar las herramientas que te entregan para desarrollarte como profesional”, asegura.

 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Profesores de la USM Viña del Mar dictan charla magistral sobre tecnología LoRa a estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo

La actividad online, que reunió a más de 150 estudiantes del Instituto Tecnológico Universitario de la Uncuyo, abordó los principios y aplicaciones de esta

Fecha de publicación:

Profesores de la USM Viña del Mar dictan charla magistral sobre tecnología LoRa a estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo

La actividad online, que reunió a más de 150 estudiantes del Instituto Tecnológico Universitario de la Uncuyo, abordó los principios y aplicaciones de esta

Fecha de publicación:

Gobierno, industria y academia firman convenio para modernizar fundiciones y refinerías

Durante la inauguración del Seminario FURE 2025, organizado por la USM y el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, se concretó este acuerdo

Fecha de publicación:

Gobierno, industria y academia firman convenio para modernizar fundiciones y refinerías

Durante la inauguración del Seminario FURE 2025, organizado por la USM y el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, se concretó este acuerdo

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Buscar en el sitio web
Para salir presione tecla Escape o el botón X.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X