Universidad Técnica Federico Santa María

Premio Nacional de Arquitectura presenta charla magistral en Campus San Joaquín

Por: Claudia Márquez Rojas

, Periodista.

Dirección de Comunicaciones Campus San Joaquín.

28 - agosto - 2025

El encuentro, organizado por el Departamento de Arquitectura de la casa de estudios, constituyó un espacio de reflexión sobre los desafíos actuales de la vivienda en Chile.

Con la presencia de estudiantes, profesores y actores sociales se realizó en el Campus San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María la charla magistral “Proyectando un habitar colectivo”, dictada por el Premio Nacional de Arquitectura 2024, Cristián Castillo.

La charla, organizada por el Departamento de Arquitectura de la casa de estudios, tenía como objetivo compartir visiones y reflexionar en torno a la vivienda en Chile, principalmente en cómo garantizar el derecho a habitar en entornos dignos y con espacios que promuevan el encuentro comunitario.

La actividad también contó con la participación de la dirigente social Valeria Bustos, recientemente reconocida con el “Galvano Transformación desde el territorio”, entregado en el marco del Premio Anual Dirigencia Social y Comunitaria 2025, quien compartió sus impresiones respecto al rol de la organización comunitaria en los proyectos de vivienda.

Formación académica y compromiso social

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director académico del Campus San Joaquín, Claudio Tapia, y del director del Departamento de Arquitectura de la USM, Sandro Maino.

En su alocución, Tapia destacó la importancia de “desarrollar este tipo de encuentros, que vinculan formación académica, compromiso social y pensamiento crítico, frente a temáticas de suma importancia para el desarrollo del país, como es la vivienda”.

Por su parte, Maino se dirigió a las y los estudiantes presentes, afirmando que “no todos los días tenemos como invitado en nuestra universidad a un Premio Nacional de Arquitectura, la máxima distinción otorgada por el Colegio de Arquitectos de Chile. Quisiera recalcar el encuentro que se produce hoy aquí, entre un arquitecto con una reconocida y premiada experiencia de más de 50 años y nuestros jóvenes estudiantes de primer año de Santiago y Valparaíso”.

El director del Departamento de Arquitectura agregó que “Cristián Castillo es exponente de la tensa y a veces complicada relación entre arquitectura, política y movimientos sociales, un ciudadano comprometido socialmente con su trabajo y su vida, un deber ético que espero que impriman en vuestra memoria”.

Arquitectura y comunidad

En su charla, Castillo comentó algunos proyectos que forman parte de su trayectoria, destacando entre ellos el Proyecto Maestranza, condominio social desarrollado en la comuna de Estación Central para la comunidad Ukamau, organización de familias en condición de allegamiento que, a través de procesos de autogestión, lograron dar vida al Barrio Maestranza.

El condominio, con un enfoque comunitario, cuenta con espacios comunes, pasillos, corredores y terrazas que funcionan como áreas de encuentro cotidiano, priorizando la vida barrial.

En este contexto, Valeria Bustos enfatizó la importancia de la organización comunitaria y la memoria identitaria en los proyectos de vivienda, afirmando que “la experiencia de Ukamau demuestra que la gente quiere quedarse en su territorio, y que el diseño arquitectónico puede y debe reconocer esa aspiración”.

Tanto Bustos como Castillo coincidieron en la necesidad de superar un sistema que privilegia la subsidiariedad, donde se intenta resolver los problemas de manera aislada, hacia un modelo basado en la corresponsabilidad, donde el Estado, profesionales y comunidades construyan soluciones conjuntas.

Respecto a los desafíos del presente, el Premio Nacional de Arquitectura 2024 señaló como fundamentales “contar con viviendas con un metraje mínimo de 70 metros cuadrados, diseños adaptados a la estructura familiar, y la incorporación de espacios comunes que fortalezcan la vida colectiva en un país donde las personas se sienten cada vez más solas”, finalizó.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

USM acoge reunión de la Comisión de Equidad de Género G9 para impulsar políticas y formación con perspectiva de género

Directoras y equipos de género de las universidades de la red se reunieron en Valparaíso para proyectar una planificación estratégica conjunta. Con el objetivo

Fecha de publicación:

Investigadores USM desarrollan prototipo que predice fallas en piezas sometidas a cargas dinámicas complejas

Sistema permite simular condiciones reales de carga multiaxial para garantizar confiabilidad estructural en componentes críticos. Proyecto se ejecuta en colaboración con la empresa SIVAL

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X