Inicio » Proyecto de Transformación Institucional
El Proyecto de Transformación Institucional reúne un conjunto de iniciativas articuladas que apuntan al logro de la visión planteada en el Plan Estratégico Institucional 2024-2033 y fortalecen la docencia, la investigación, la innovación, la vinculación con el medio y la gestión de la USM.
Potenciar y consolidar el desarrollo de la universidad, generando las condiciones, herramientas y oportunidades para que profesores, estudiantes y funcionarios desplieguen su máximo potencial.
Porque debemos adaptarnos al cambiante escenario de la educación superior en Chile y el mundo.
Porque debemos ajustarnos a los nuevos criterios y estándares de los procesos de acreditación, manteniendo nuestra excelencia en todos sus niveles.
Porque debemos diversificar y consolidar nuevas fuentes de ingreso para asegurar la sostenibilidad de la institución en el contexto nacional de alta dependencia de recursos públicos.
Poniendo foco en la sostenibilidad institucional.
Promoviendo un sello de excelencia en todas las funciones institucionales.
Modernizando la gestión administrativa y financiera.
Impulsando una transformación basada en nuestros valores esenciales.
Ola | Periodo | Estado y foco |
---|---|---|
Ola 1 | 2024-2028 | 26 iniciativas con un 92% de avance y más de 1.400 hitos cumplidos. Avances en compras, educación continua, retención estudiantil e infraestructura. |
Ola 2 | 2025-2028 | 19 iniciativas destinadas a consolidar la gestión y abrir nuevos espacios participativos para profundizar la transformación. |
Frente | Iniciativa | Objetivo |
---|---|---|
Mercadeo, Admisiones, Precios y Expansión | Estrategia de imagen corporativa | Potenciar los esfuerzos de marca y posicionamiento a nivel institucional con el fin de aumentar la presencia de la USM tanto en Chile como en el extranjero. |
Estrategia integral de marketing | Fortalecer el marketing institucional a través de un equipo centralizado con foco en: la mejora del talento en pregrado e impulso del crecimiento de postgrado y educación continua. | |
Mejoras en la experiencia en el proceso de admisión | Creación de una plataforma tecnológica de admisión que unifique flujos y procesos de pregrado, postgrado y educación continua, desde su inicio hasta el registro de prospectos. | |
Expansión de la educación continua | Incorporación de nuevos cursos y diplomados centralizados, identificando las áreas de especialización más solicitadas por estudiantes y profesionales. | |
Sostenibilidad Académica | Excelencia en calidad de docencia | Asegurar el cumplimiento del número de asignaturas consideradas en modelo de carga académica. |
Aumento de la retención estudiantil por medio del SAT-E | Aumentar la retención de primer y tercer año mediante el fortalecimiento del sistema SAT-E para identificar las y los estudiantes que requieren acompañamiento focalizado y brindarlo de forma oportuna. | |
Integración de DATA-E con unidades académicas y administrativas | Potenciar el equipo humano óptimo para sustentar el acompañamiento de las y los estudiantes, apuntando a un aumento de la retención y mejora de la progresión académica. | |
Gestión de la programación académica | Implementar una programación más eficiente a través de la asignación de salas y estudiantes por paralelo, resguardando estándares de calidad académica y consideraciones específicas para determinados cursos. | |
Investigación e Innovación | Incrementar el aporte de proyectos y publicaciones al presupuesto institucional | Fortalecimiento del programa de investigadores y focalización de programas de apoyo DGIIE, con el fin de aumentar el número de publicaciones y proyectos. |
Nuevo programa de investigadores | Rediseño del programa que favorezca la permanencia de investigadores con alta productividad científica. | |
Sostenibilidad Administrativa | Estrategia de convenios marco para compras | Optimización del gasto en categorías especificas al negociarlas de forma centralizada, fomentando distintas etapas de negociación y generando contratos marco a mediano y largo plazo. |
Negociación centralizada de adquisición de equipos TI | Implementar un ahorro progresivo en la adquisición de equipos computacionales, mediante la negociación por volumen y contratos a largo plazo. | |
Torre control de gastos | Fomentar la optimización de gastos a través de un equipo que acompañe y oriente los procesos de compras por sobre un monto umbral, en direcciones administrativas y académicas-docentes. | |
Políticas y gobernanza de compras | Establecimiento de políticas institucionales específicas para adquisiciones a nivel institucional, desarrollando una propuesta de estructura óptima para su sostenibilidad en el tiempo. | |
Gobernanza de licencias y suscripciones de TI | Creación de un modelo de gobernanza que permita gestionar el proceso de adquisición y uso de los softwares de terceros, a través de su evaluación y análisis de pertinencia, el desarrollo de convenios, y la renegociación de contratos existentes, entre otros. | |
Gestión de consumo de alimentos | Mejorar la eficiencia en la gestión del consumo de alimentos a través de especificaciones transversales en todos los emplazamientos, gestión eficiente del inventario, el uso de plataformas tecnológicas y la reducción de la merma. | |
Rediseño de proceso de gestión presupuestal | Establecimiento de una estructura que defina anualmente los requerimientos financieros asociados al Plan Estratégico Institucional, con mecanismos de gestión y medición vinculados al desempeño presupuestario, destacando la eficiencia y corrigiendo desviaciones en la ejecución. | |
Priorización estratégica de proyectos TI | Priorización del desarrollo de las plataformas necesarias para el avance de la transformación con atención al mantenimiento de los proyectos regulares de desarrollos TI. | |
Gestión de Capital | Expansión de asesorías y servicios industriales | Potenciar el desarrollo de asesorías industriales desde la universidad a todo el entorno público y privado. |
Estrategia de alianzas públicas y privadas | Garantizar la celebración de convenios bidireccionales con empresas priorizadas y alineadas con los objetivos institucionales, asegurando beneficios para la comunidad universitaria. | |
Conecta USM | Desarrollo de una plataforma digital que habilite un único canal de comunicación de contacto para la vinculación con el medio y sus áreas de asesorías, servicios y donaciones, entre otras. | |
Gestión del Cambio | Agentes de cambio para la transformación | Acompañamiento transversal a las iniciativas del proyecto, con el fin de apoyar los procesos de gestión del cambio y potenciar las capacidades replicadoras individuales. |
Plan de reconocimiento | Acompañamiento transversal a las iniciativas del proyecto que busca destacar las buenas prácticas del equipo. | |
Estrategia de comunicaciones para la transformación | Acompañar y apoyar el proceso de transformación institucional desde la dimensión comunicacional, identificando públicos objetivo, mensajes, canales y productos comunicacionales. | |
Reinversión en infraestructura para campus y sedes | Enriquecimiento de la experiencia universitaria a través de la inversión en infraestructura, mejorando el bienestar de toda la comunidad académica. | |
Acompañamiento integral de iniciativas | Plan de acompañamiento a cada iniciativa, para favorecer su buen desempeño, según complejidad, público objetivo y tipo de impacto esperado. | |
Frente | Iniciativa | Objetivo |
---|---|---|
Fortalecimiento de la Oferta Académica, FOAA | Dinamización de la oferta académica | Implementación de un modelo de evaluación del desempeño de carreras de pregrado, detectando acciones de mejora que fortalezcan la oferta académica institucional articulada. |
(Re)diseño de la oferta académica articulada | Acelerar el desarrollo de oferta articulada de programas, que permita el aumento de la movilidad de titulados/as entre el Técnico Universitario y las Ingenierías de Base Tecnológica, sustentada en marcos regulatorios actualizados. | |
Gestión de Capital y nuevas fuentes de ingresos | Fortalecimiento de la gestión de donaciones | Diseño de una estrategia de donaciones, implementando mejores prácticas que movilicen los aportes económicos de exalumnos, empresas, y la comunidad en general. |
Gestión estratégica del Teatro Aula Magna | Fomentar la rentabilización del Teatro Aula Magna, incrementando los arriendos y ampliando la parrilla de eventos, cumpliendo con altos estándares de calidad. | |
Tienda USM (e-commerce) | Creación de la tienda online USM con productos institucionales con el fin de potenciar el sentido de pertenencia dentro de la comunidad universitaria y fortalecer la marca. | |
Fortalecimiento de la gestión de espacios para eventos institucionales y extensión | Aumento de las opciones para rentabilizar espacios destinados a eventos y actividades con foco en público externo. | |
Gestión del Cambio | Monitoreo y evaluación continua de la Gestión del Cambio | Implementación de un proceso continuo de monitoreo y evaluación para optimizar la gestión del cambio en la transformación institucional. Acompañar a los equipos con agentes de cambio para activar impulsores clave y asegurar una implementación exitosa. |
Apoyo comunicacional al proyecto de transformación | Acompañar y apoyar el proceso de transformación institucional desde la dimensión comunicacional, identificando públicos objetivo, mensajes, canales y productos comunicacionales. | |
Acompañamiento a la Gestión del Cambio de las iniciativas | Acompañar al equipo que implementa la transformación a través de un modelo de apoyo integral en gestión del cambio que estima el tipo de acompañamiento requerido, según factores como el público impactado, la urgencia, la capacidad de la unidad y la matriz de riesgo. | |
Reconocimiento a los equipos del proyecto de transformación | Alinear al equipo que implementa la transformación hacia el cumplimiento de los objetivos del proyecto a través de un plan de reconocimiento. | |
Rediseño de procesos asociados a proyecto de transformación | Optimizar los procesos identificados como clave en las iniciativas del proyecto, cumpliendo con los estándares de aseguramiento de la calidad, la estrategia de agilidad USM y las necesidades de las iniciativas. | |
Investigación e Innovación | 3iE: Fortalecimiento del emprendimiento en pregrado | Aumentar el posicionamiento y participación del 3IE al interior de la USM a través de programas formativos, asesorías y acompañamiento a iniciativas emprendedoras de alumnos de pre y postgrado, así como también al apoyo a la generación y crecimiento de la Spin-off provenientes de la comunidad universitaria: académicos, investigadores y docentes. |
Mercadeo, Admisiones, Precios y Expansión | Magíster profesional en modalidad Hyflex | Enriquecer la oferta institucional de programas de magíster profesional, transitando hacia un formato HyFlex, brindando una experiencia de aprendizaje más flexible y accesible, a través de una estructura híbrida que combine la participación presencial, la interacción en línea en tiempo real (sincrónica) y el acceso asincrónico a materiales digitales. |
Sostenibilidad Académica | Hacia trayectorias de aprendizajes flexibles: Programa PAE | Impartir asignaturas críticas para el avance curricular de las y los estudiantes, mediante clases en un formato intensivo durante el periodo estival de verano, con el objetivo de que puedan optar a recuperar avance en su malla curricular y así contar con una titulación oportuna. |
SIGMA: Sistema Inteligente de Gestión y Monitoreo Académico | Diseño e implementación de un sistema automatizado para gestionar y monitorear de manera inteligente la trayectoria académica de las y los estudiantes. Entre sus principales funciones se encuentran la automatización de la convalidación de asignaturas, el reconocimiento automático del cumplimiento de requisitos para la obtención de grados académicos (como bachiller o licenciatura), la detección temprana de alumnos/as en riesgo académico y la anticipación de procesos clave, como la titulación en condiciones especiales. | |
Sostenibilidad Administrativa | Sostenibilidad financiera en gestión de aranceles | Mejorar la calidad de la documentación y el proceso de firma por parte de las y los estudiantes al momento de incorporarse a la institución, con un contrato actualizado que establezca derechos y obligaciones por la prestación de servicios educacionales, incorporando al proceso, la firma electrónica avanzada. |
Gestión para la eficiencia energética | Implementar medidas de eficiencia energética en los campus y sedes, reduciendo el consumo de energía y los costos operativos, al tiempo que se promueve la sostenibilidad ambiental. | |
Gobernanza y modernización en la gestión de dotaciones | Desarrollar e implementar un modelo de gobernanza de dotación que permita generar parámetros objetivos al momento de evaluar estructuras organizacionales. | |
Gestión del desempeño en base a métricas objetivas | Implementar un proceso de evaluación del desempeño que permita medir resultados para identificar logros, áreas de mejora y oportunidades de desarrollo con el objetivo de tomar decisiones sobre retención, compensación y formación, promoviendo un entorno de alto rendimiento alineado con el plan estratégico institucional. |
Conoce avances y resultados de iniciativas de la Ola 1 en este ciclo de 6 cápsulas.