La investigación, que se realiza en el marco de un proyecto Fondecyt, busca perfeccionar un método no invasivo mediante sensores en el cuello, ofreciendo nuevas posibilidades para el diagnóstico y tratamiento de trastornos vocales.
El diagnóstico temprano de patologías vocales y la optimización de tratamientos para profesionales de la voz, son algunas de las aplicaciones del estudio que lidera Emiro Ibarra, investigador postdoctoral del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), y que contempla el uso sensores de aceleración en el cuello para analizar en detalle la biomecánica laríngea.
Respecto al trabajo desarrollado, que se realiza en el marco de un proyecto Fondecyt, Ibarra destaca que “su origen viene de estudios anteriores, incluso antes de mi doctorado. Todo esto ha sido posible gracias a una línea de investigación donde se ha estudiado que, al colocar un sensor de acelerómetro en el cuello, es posible analizar la vibración generada durante el habla, lo que a su vez proporciona información clave para el estudio de la voz”, explica.
“El uso de sensores de aceleración para evaluar la función vocal representa una alternativa menos intrusiva en comparación con los métodos tradicionales, como la endoscopía. A través de este enfoque, se pueden recopilar datos en contextos cotidianos, permitiendo un monitoreo más natural y accesible de la voz”, agrega el investigador.
Ibarra también detalla que ha integrado el procesamiento de señales e inteligencia artificial. Su desarrollo no solo fortalece la investigación en el área, sino que también abre la puerta a nuevas aplicaciones en el ámbito clínico y tecnológico.
“Este trabajo es un paso más en la evolución de técnicas de monitoreo ambulatorio, permitiendo que, en el futuro, estos sistemas sean más precisos y accesibles para quienes necesitan evaluar su salud vocal con mayor facilidad”, concluye el investigador.
Colaboración y futuro del estudio
El estudio de Emiro Ibarra es parte de un esfuerzo mayor por mejorar la tecnología de análisis vocal en la USM. Este se enmarca dentro de un trabajo continuo en el área, supervisado por el académico e investigador principal del AC3E, Matías Zañartu.
“La línea de investigación en biomecánica laríngea en la USM comenzó en 2011 y ha ido creciendo con la adjudicación de múltiples proyectos Fondecyt y Fondequip, además de colaboraciones internacionales como el Instituto Nacional de Salud de EE.UU. (NIH). Esto ha permitido que la USM se transforme en un referente internacional en el estudio de la biomecánica de la voz”, destaca Zañartu.
Además, el laboratorio ha desarrollado diversas tecnologías aplicadas al monitoreo vocal, incluyendo el uso de videoendoscopía de alta velocidad y la creación de la startup Lanek, enfocada en el monitoreo de la voz. “Es un honor para nosotros que Emiro continúe con esta línea de trabajo. Fue un estudiante brillante y su contribución fortalecerá aún más el desarrollo de estas herramientas”, comenta el investigador.