La actividad, organizada por los Departamentos de Electrotecnia e Informática y de Mecánica de la Sede Viña del Mar, junto a la consultora Schréder Chile, reunió a representantes del mundo público, privado y académico.
Con el objetivo de analizar los alcances de la nueva Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica en Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María organizó el seminario “Últimas innovaciones en sistemas de iluminación y control sustentables”, actividad gestionada por el Departamento de Electrotecnia e Informática y el Departamento de Mecánica de la Sede Viña del Mar, junto a la empresa consultora Schréder Chile.
La iniciativa reunió a diversos actores del ámbito público, privado y académico vinculados a la iluminación y sus tecnologías, quienes participaron de distintas exposiciones realizadas por profesionales del área, como el Tunnel Project Manager South America en Schréder, Gonzalo Cuello, y el profesor del Departamento de Electrotecnia e Informática de la USM, Denis Riquelme.
“Como universidad, somos líderes en ciencia y tecnología, por lo que no podemos quedar fuera de todos los cambios que se están llevando a cabo en materia de electrotecnia. Nosotros prestamos asesorías a municipios sobre cómo deben implementarse estos recambios masivos en el contexto del nuevo decreto de contaminación lumínica, ofreciendo distintos tipos de tips para cumplir con las normativas de la mejor manera, siempre resguardando también el cuidado del medioambiente”, explica Riquelme, quien destaca además el rol que cumple la universidad al estar “al servicio de la sociedad y del mundo público”.
El profesor del Departamento de Mecánica de la USM, Ricardo Ciudad, coorganizador del evento, señaló la necesidad de que este tipo de problemáticas se aborden desde tres focos: eficiencia energética, contaminación lumínica y, por supuesto, gestión de activos.
“Lo que acá se busca es entrelazar el conocimiento que tiene el modelo industrial, es decir, las empresas, con lo que la academia puede aportar desde la mirada de la formación continua, y de esta manera generar lazos bajo la perspectiva del perfeccionamiento laboral y profesional de quienes participan del seminario”, explica Ciudad, recalcando además la importancia de la vinculación con el medio por parte de la universidad.
En ese sentido, el profesor explica que la USM ha participado previamente en distintos encuentros vinculados a la contaminación lumínica, como por ejemplo LUXAMERICA en 2022, un importante congreso académico que se realiza de manera bianual y es organizado por las asociaciones de iluminación de diversos países, con el fin de mostrar los últimos avances en la materia, además de generar debates sobre desarrollos y tendencias en torno a la luz y el color, la eficiencia energética y la contaminación, entre otros temas.
Por otro lado, en representación de Schréder, Gonzalo Cuello sostiene que el objetivo principal del seminario es informar sobre todo lo que implica la aplicación de la nueva norma, vigente en Chile desde octubre de 2024, y que se está implementando de manera paulatina en todo el país. Esta busca, entre otras cosas, proteger los cielos astronómicos, cuidar la salud humana y preservar la biodiversidad nocturna, mediante la limitación de la dirección e intensidad de las luminarias, así como la regulación de la temperatura del color del alumbrado.
“Existe mucho desconocimiento sobre la aplicación de este decreto, entonces queremos lograr que tanto los municipios como los privados y otras instituciones sepan justamente cómo deben comportarse ante esta ley. Además de esto, parte del seminario incluye mostrar los últimos avances en innovación y tecnología que estamos desarrollando y utilizando en nuestros productos”, añade Cuello.