La iniciativa, financiada por el Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación, busca transversalizar la perspectiva de género en el currículum de las carreras de pregrado y crear entornos educativos que avanzan hacia la equidad de género.
Implementar una metodología para la incorporación de la perspectiva de género en el currículo de sus programas de pregrado es el resultado que espera lograr la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) a través de un proyecto liderado por la Vicerrectoría Académica y financiado por el Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación.
“Co-construyendo equidad de género en la UTFSM: estrategias para implementar la perspectiva de género en las trayectorias formativas de carreras” es el nombre de esta iniciativa, que reúne a los equipos de la Dirección General de Docencia, Dirección General de Estrategia y Articulación Institucional, Dirección de Pregrado, Dirección de Género y Dirección de Aseguramiento de la Calidad.
De esta forma, y a partir del trabajo colaborativo de un equipo ejecutivo conformado por profesionales y asesores de estas y otras unidades de la casa de estudios, el proyecto busca desarrollar una estrategia institucional para avanzar en los procesos de transversalización de la perspectiva de género, velando por la igualdad de derechos y oportunidades en todos los ámbitos que contribuyen en la experiencia formativa estudiantil en la institución.
Al respecto, el vicerrector académico de la USM, Andrés Fuentes, señala que es muy importante avanzar en esta materia, porque “como universidad tenemos una responsabilidad social educativa clara, que tiene como objetivo reducir la brecha de género. En ese sentido, nos interesa impactar positivamente en las trayectorias académicas de nuestras y nuestros estudiantes, a través de mejorar el acceso de mujeres a nuestra formación STEM, así como fortalecer la retención y los logros del estudiantado en un ambiente equitativo e inclusivo, con profesores y profesoras que impartan docencia de calidad, que caracteriza a nuestra institución, independiente del género, así como en su inserción al mundo laboral actual”.
En la misma línea, la directora de Género, Pamela Soto, afirma que “en la universidad entendemos muy bien que la equidad de género se logra a partir de su transversalización en todas las áreas de nuestro quehacer. Esta iniciativa nos permitirá elaborar un camino para aproximamos al ámbito curricular, por medio de una metodología propia que elaboraremos a partir del contexto y requerimientos de nuestra universidad, con el propósito de contribuir en la formación de profesionales integrales, así como también, disminuir brechas de género en áreas disciplinares”.
Metodología para transversalizar la perspectiva de género
El proyecto, que tiene 36 meses de ejecución, implementará una metodología en tres etapas: diagnóstico de brechas en el currículum, pilotaje y escalamiento a seis carreras estratégicas durante 2026 y 2027. Sobre esta metodología, la directora de Pregrado de la institución, Jennifer Jones, señala que “no se trata de agregar un módulo, sino de repensar cómo enseñamos. Se trata, por ejemplo, de incorporar casos de estudio con enfoque de género y fomentar trabajos grupales que rompan estereotipos. El objetivo es que las y los estudiantes egresen no solo con habilidades técnicas, sino con una mirada crítica frente a las desigualdades”.
Respecto a las proyecciones de la implementación de esta iniciativa, la casa de estudios busca que la estrategia continúe luego del cierre de la ejecución del proyecto, ampliando su impacto a las demás carreras impartidas por la casa de estudios.