Universidad Técnica Federico Santa María

Presentan innovadora plataforma para fortalecer la inversión urbana en Valparaíso

8 - mayo - 2025

Esta herramienta digital, impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción y la Corporación Ciudades, busca orientar la inversión pública de manera más eficiente y equitativa, mediante datos abiertos y análisis territorial.

Con la finalidad de promover una planificación urbana más equitativa, basada en evidencia y con foco en el bienestar territorial, se presentó en la Universidad Técnica Federico Santa María la Plataforma Inversión en Ciudades 2025. Esta actividad de lanzamiento reunió a representantes del mundo público, privado, académico y social, quienes conocieron en detalle esta nueva herramienta digital desarrollada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Corporación Ciudades.

Durante la jornada, se destacó que esta plataforma busca transparentar y optimizar la inversión pública, entregando información clara, accesible y útil para una toma de decisiones más eficiente, permitiendo detectar brechas y orientar los recursos hacia las zonas que más lo requieren.

Juan Yuz, rector de la USM, destacó la importancia de que esta iniciativa se haya presentado en la universidad, remarcando el compromiso institucional con el desarrollo sostenible de los territorios. Señaló que “desde la Universidad Técnica Federico Santa María estamos convencidos de que la tecnología y el conocimiento deben estar al servicio de la toma de decisiones, democratizando el acceso a los datos y generando condiciones más equitativas para emprendedores, empresas, autoridades y ciudadanía”, subrayando además el rol de la universidad en Alianza por el Desarrollo de la Región de Valparaíso.

Por parte del gremio organizador, Fernando Bustamante, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, enfatizó que la plataforma representa un paso concreto hacia una mejor gobernanza urbana. “Es el reflejo de una convicción profunda: contribuir activamente a construir mejores ciudades, orientando la inversión pública y privada con datos confiables. No podemos seguir planificando el desarrollo urbano con decisiones aisladas. Esta herramienta nace del trabajo conjunto con la Corporación Ciudades, con la certeza de que sin datos no hay buenas decisiones y sin diálogo transversal no hay buen desarrollo”, afirmó.

Diagnóstico con evidencia territorial

La presentación de la plataforma estuvo a cargo de Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, y Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades. Ambos compartieron el origen, estructura y funcionalidades del sistema, así como sus alcances para los procesos de planificación urbana.

Desde una mirada técnica, Martín Andrade explicó que la herramienta nace de un diagnóstico riguroso realizado en distintas escalas territoriales. “Detectamos que en algunas zonas solo el 12% de la inversión se dirigía a sectores con mayores brechas en acceso a equipamiento y servicios. Además, muchas decisiones se toman sin una visión integrada del territorio, lo que deriva en desigualdades persistentes”, señaló, enfatizando que el sistema permite visualizar más de 1.400 proyectos en la región.

Complementando esta perspectiva, Nicolás León destacó el valor democratizador de la plataforma. “No solo permite cruzar variables sociales, territoriales y económicas, sino que también traduce información técnica en un lenguaje accesible. Esto contribuye a que universidades, gobiernos, organizaciones sociales y ciudadanía puedan involucrarse activamente en la toma de decisiones con base en evidencia”, indicó.

El evento concluyó con un panel de conversación sobre inversión pública regional, en el que participaron Belén Paredes, seremi de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso; Freddy Ramírez, alcalde de Concón; y Francisco Romero, jefe de la División de Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional de Valparaíso. En la instancia se abordaron desafíos clave para la planificación urbana en la región, así como el rol de las plataformas digitales en la toma de decisiones inclusivas y sostenibles.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Proyecto USM de patrullaje inteligente busca mejorar percepción de seguridad y reducir delitos

Utilizando modelos matemáticos, el académico del Departamento de Industrias, Dr. Pablo Escalona espera con su investigación generar estrategias de vigilancia impredecibles para los delincuentes.

Fecha de publicación:

INAF tituló árbitros de fútbol en la Sede Concepción

Durante la ceremonia se destacó el convenio de colaboración entre ambas instituciones, que ha permitido la formación de árbitros profesionales en la región del

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X