Durante su visita a la Universidad Técnica Federico Santa María, el doctor César Ross destacó el rol fundamental de las humanidades en la formación de estudiantes del ámbito científico-tecnológico.
La tensión entre China y Estados Unidos fue el eje central de la charla dictada por el doctor César Ross, historiador y Premio Nacional de Historia 2024, en la Universidad Técnica Federico Santa María. En su exposición, el académico analizó el trasfondo estructural de este conflicto y sus proyecciones globales.
La actividad, convocada por el Departamento de Estudios Humanísticos, reunió a estudiantes y profesorado en torno a una reflexión profunda sobre los procesos geopolíticos que configuran el presente.
El rector de la USM, Juan Yuz, valoró la presencia del destacado académico, señalando: “Es importante vincular la historia con el quehacer universitario y con los desafíos del país. No podemos perder de vista de dónde venimos ni quiénes somos”.
Asimismo, la autoridad universitaria recordó que “la propia historia de nuestro fundador está profundamente entrelazada con la de Valparaíso. Comprender ese pasado es clave para entender nuestro presente: una universidad con foco en la ciencia y la tecnología, pero también con un firme compromiso social, plasmado en la idea de apoyar al desvalido meritorio y de brindar oportunidades reales para contribuir, desde ahí, al desarrollo del país”.
Durante su intervención, el profesor Ross ofreció una mirada estructural sobre el conflicto, más allá del plano comercial. “Se trata de una transformación estructural: el ascenso de China en la economía y la política mundial, y la pérdida de protagonismo de Estados Unidos. Es un cambio de mediano a largo plazo que, en el corto plazo, genera tensiones”, explicó. También enfatizó que observar el desarrollo asiático permite comprender que la transformación social y tecnológica requiere educación sólida, innovación y voluntad colectiva.
Su mensaje estuvo especialmente dirigido al público universitario. Para quienes estudian ciencia, tecnología o economía, Ross propuso adoptar una mirada más amplia desde la economía política internacional. “La globalización ha hecho que el mundo entre en nuestras casas de forma irreversible, y eso merece una reflexión crítica”, añadió.
La participación del doctor Ross fue especialmente valorada por su destacada trayectoria académica y profesional. Profesor titular de Historia y Geografía, y doctor en Estudios Americanos con mención en Relaciones Internacionales por la Universidad de Santiago, ha desarrollado una extensa labor en investigación sobre relaciones internacionales y el vínculo entre Chile y Asia-Pacífico. Ha liderado más de treinta proyectos FONDECYT, y sus trabajos han sido traducidos a diversos idiomas, con publicaciones en más de 17 países.
Estudios humanísticos en la USM
Desde la mirada académica, se reafirmó la tradición humanista de la Universidad Técnica Federico Santa María como parte esencial de su identidad. En ese contexto, Claudio Tapia, director académico del Campus San Joaquín y coordinador del área de Historia, señaló: “Esto no es algo nuevo: los primeros planes académicos de la Universidad ya incluían formación histórica y ciudadana. Para nosotros, las humanidades no son un complemento, sino una parte fundamental del proceso formativo”.
A modo de cierre, se valoró el impacto de este tipo de encuentros en la formación integral del estudiantado. Eduardo Astudillo, director del Departamento de Estudios Humanísticos, destacó que “más allá de lo valioso que fue su análisis, creo que nos deja un recordatorio importante sobre el valor de las humanidades en la educación superior. Comprender el mundo, dialogar con otros saberes y enfrentar los desafíos éticos y culturales es, sin duda, parte de nuestra misión”.
El doctor Ross concluyó su presentación con un llamado directo a la juventud: “No hay límite geográfico ni lingüístico para investigar; no pongan ustedes mismos el límite a las posibilidades que tienen de desarrollo”.