Universidad Técnica Federico Santa María

Nuevo Reglamento Orgánico del Consejo Superior fortalece la gobernanza de la USM

23 - enero - 2025

La promulgación aprobada recientemente por la máxima autoridad institucional introduce mecanismos modernos para alinearse con las mejores prácticas de gobernanza organizacional.

Con el fin de formalizar prácticas existentes, mejorar la capacidad de alinearse con el contexto actual de la educación superior y fortalecer en general la gobernanza institucional, la Universidad Técnica Federico Santa María promulgó el nuevo Reglamento Orgánico del Consejo Superior (ROCS), a través del Decreto de Rectoría N° 056/2025.

En términos generales, el ROCS regula la organización, competencias y funcionamiento del Consejo Superior, la máxima autoridad institucional encargada de velar por los objetivos, desarrollo y sostenibilidad de la universidad. Por ejemplo, la estructura organizada que define al Consejo Superior como la máxima autoridad de la universidad, especificando sus funciones, composición y órganos dependientes, como la Secretaría General y la Contraloría General.

Este reglamento también detalla el proceso de elección, funciones y restricciones de la presidencia y vicepresidencia del consejo, además de los roles de la Secretaría General como ministro de fe, custodio de la documentación institucional y asesor normativo, y de la Contraloría General, como responsable del control interno, auditorías y cumplimiento normativo, con autonomía respecto a otras autoridades.

Asimismo, regula el funcionamiento de comités permanentes, como los de Auditoría, Infraestructura y Presupuesto, y comisiones temporales, definiendo sus roles y alcances. Finalmente, incluye cláusulas transitorias que establecen plazos para adecuar estructuras y derogar normativas incompatibles.

Para el rector de la casa de estudios, Juan Yuz, “la aprobación del Reglamento Orgánico del Consejo Superior marca un hito en el fortalecimiento de la institucionalidad de nuestra universidad, al potenciar el trabajo de nuestro máximo cuerpo colegiado para garantizar un desarrollo sostenible y de largo plazo, más allá de las administraciones de turno”.

En la misma línea, el presidente del Consejo Superior, Roberto Medina, destaca que el nuevo reglamento “representa una evolución en nuestra gobernanza institucional, al formalizar prácticas existentes y alinear nuestro funcionamiento con los cambios internos y externos. Este reglamento es una herramienta clave para gestionar riesgos y asegurar un desarrollo sostenible de la universidad”.

Esfuerzo colectivo

El proceso de actualización del Reglamento Orgánico del Consejo Superior fue liderado por una comisión especialmente conformada para esta tarea, integrada por los consejeros Maximiliano Rivera, Raúl Stegmaier, Alejandro Angulo, Patricio Catalán, Jessica Cartagena y el rector Juan Yuz.

La metodología empleada incluyó un análisis inicial de los desafíos identificados por los miembros del consejo y la comunidad universitaria, seguido de consultas a agentes internos y externos para incorporar diversas perspectivas. Posteriormente, se priorizaron temas críticos y se desarrollaron propuestas concretas que fueron validadas en sesiones plenarias del Consejo Superior, contando además con el apoyo de asesores jurídicos para garantizar precisión en la redacción final.

El presidente del comité para la actualización del ROCS, Maximiliano Rivera, destacó el trabajo colaborativo que significó este proceso, valorando que “este reglamento es fruto de los acuerdos de todos los integrantes de la comisión, un trabajo colectivo donde cada postura fue escuchada y considerada. No es el reglamento de una persona o de un grupo, sino del Consejo Superior, mirando todos los aspectos críticos con un enfoque colaborativo”.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Día Internacional del Diseño: una disciplina necesaria para la innovación y el bienestar en la era tecnológica

Columna de opinión de Marcelo Venegas Marcel, profesor del Departamento de Diseño y Manufactura de la USM, Doctor en Diseño, Fabricación y Gestión de proyectos

Fecha de publicación:

El aporte de la Corona Belga que dio origen a la Sede Concepción

En los años 60, cuando la zona del Biobío se posicionaba como el complejo industrial más grande del país, la universidad se unió a

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X