Estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María impulsan el proyecto In Solem, que combina formación práctica entre alumnos y servicio comunitario.
Una idea que nació tras prestar ayuda en los incendios de Viña del Mar del año 2024 hoy se consolida en la Universidad Técnica Federico Santa María (USM). In Solem, impulsada por estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica de la institución, busca capacitar a otros alumnos en instalaciones eléctricas domiciliarias y proyecta en el corto plazo realizar trabajos gratuitos en zonas vulnerables.
“In Solem significa pasar del desconocimiento al conocimiento, de la sombra a la luz, y eso conecta perfecto con lo que queremos hacer: enseñar sobre electricidad y, más adelante, ayudar a quienes lo necesiten”, explica Carlos Espinosa, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica y uno de los principales gestores de esta iniciativa.
De la capacitación al servicio
El proyecto tiene sus raíces en las acciones solidarias posteriores a los incendios ocurridos a comienzo del 2024 en Viña del Mar, cuando varios alumnos y alumnas participaron en trabajos de reconstrucción junto a organizaciones como Techo para Chile y la agrupación estudiantil Iluminando de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Lo que comenzó como capacitaciones aisladas al alero del Centro de Alumnos de Ingeniería Eléctrica, pronto evolucionó hacia la creación de un equipo propio. Este año In Solem inició formalmente sus actividades como iniciativa estudiantil independiente, con el objetivo de darle continuidad y autonomía al proyecto.
“Queríamos tener una organización dedicada exclusivamente a capacitar y luego intervenir en terreno, con autonomía y continuidad, más allá de los ciclos de los centros de alumnos”, detalla Espinosa.
Actualmente, el equipo, compuesto principalmente por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, trabaja en capacitar a sus cerca de 60 integrantes. Utilizan tableros eléctricos que replican circuitos reales de viviendas, combinando práctica y teoría en cada sesión.
“Lo esencial es que nuestros integrantes entiendan cómo funcionan los sistemas de protección, que aprendan buenas prácticas y estén preparados para hacer instalaciones seguras”, resume Espinosa.
El desarrollo de In Solem se ha organizado en etapas. Tras completar la adquisición de materiales en 2024, este año el grupo avanzó en la formalización administrativa y ahora concentra esfuerzos en las capacitaciones. De manera paralela, buscan alianzas estratégicas que les permitan asegurar materiales y apoyo logístico.
La proyección para el segundo semestre de este año es ambiciosa: realizar las primeras instalaciones eléctricas gratuitas en comunidades que lo necesiten. “Queremos poner en práctica lo que hemos aprendido, devolver un poco a la comunidad y validar nuestro aprendizaje en terreno”, enfatiza Espinosa.
Aunque la iniciativa aún está en crecimiento, In Solem avanza a paso firme, impulsada por la motivación de sus integrantes y el respaldo del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USM. “Estamos adelantados en nuestro calendario y muy motivados. A futuro, queremos también ampliar nuestras capacitaciones a áreas como la energía solar o el mantenimiento de bombas”, adelanta Espinosa.