La ingeniería ha sido históricamente una de las principales herramientas de transformación social, tecnológica y económica. Desde sus orígenes, su propósito ha estado marcado por la capacidad de responder a las necesidades de cada época, desarrollando soluciones concretas a los diversos desafíos que enfrentan las sociedades y que inciden en la calidad de vida de las personas. En la actualidad, en un contexto marcado por la sostenibilidad, la transformación digital, el cambio climático y la equidad, su rol adquiere una relevancia aún mayor.
Frente a este escenario, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) cumple un rol clave para Chile: es la institución de educación superior que más profesionales en áreas STEM (sigla en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) aporta al país durante cada año. Con más de 60.000 titulados a lo largo de su historia, nuestra formación se distingue por la excelencia, fundamentada en una sólida base científica, matemática y técnica, y con un enfoque integral que prepara a profesionales altamente competentes y comprometidos con su entorno.
Este 2025, en un contexto desafiante para la educación superior, más de 4.900 nuevos estudiantes eligieron la USM para iniciar su trayectoria académica. Entre ellos, 187 obtuvieron puntajes máximos en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), cifra que representa al 10% del total nacional, consolidando nuestro liderazgo como la Universidad STEM de Chile.
También cobra importancia el avance institucional que en el último tiempo se ha logrado en materia de equidad de género. De esta forma, por segundo año consecutivo, la USM lidera en número de mujeres matriculadas a través del programa “Más Mujeres Científicas” (+MC) del Ministerio de Educación, con cerca de 200 nuevas estudiantes. Gracias a esta y otras iniciativas, alcanzamos un 29% de representación femenina en primer año a nivel institucional, y un 37% en el Campus Casa Central Valparaíso, superando ampliamente el promedio nacional del 20,8% en carreras STEM de primer año, según el informe denominado “Brechas de Género en la Educación Superior 2024” desarrollado por la Subsecretaría de Educación Superior.
En el Día Nacional de la Ingeniería, celebrado el 14 de mayo en virtud de las obras de reconstrucción que debieron realizarse tras el terremoto del 1647 que afectó a Chile, como universidad científica-tecnológica, reafirmamos nuestro compromiso con la formación de ingenieras e ingenieros con visión de futuro, capaces de dar respuesta a los desafíos del país y del mundo mediante el conocimiento, la innovación, la ética y la excelencia técnica. Ese es el perfil de profesionales que Chile necesita, y en la Universidad Técnica Federico Santa María, estamos orgullosos de contribuir de manera decidida a su formación.