El evento, realizado en la Universidad Técnica Federico Santa María, marcó el cierre de un proceso formativo de seis meses, liderado por el Instituto 3IE-USM, que buscó reducir la brecha de género en el emprendimiento STEM en la Región de Valparaíso.
Un total de 42 mujeres emprendedoras de la región de Valparaíso culminaron su participación en el programa “Valparaíso STEMPOWER: Mujeres que Transforman”, iniciativa impulsada por el Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María y financiada por Corfo, cuyo objetivo fue fortalecer capacidades para la creación y escalamiento de emprendimientos de base STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
El Demo Day, realizado en el Campus Casa Central Valparaíso, reunió a autoridades institucionales, representantes del ecosistema de innovación regional, mentores, mentoras y un jurado de expertos para presenciar las presentaciones de proyectos liderados por mujeres. Estas iniciativas son el resultado de un proceso formativo de seis meses, desarrollado a través de clases presenciales, webinars temáticos y mentorías individuales.
En esta jornada participaron la directora de Innovación de la USM, Aldonza Jaques; el director regional de Corfo Valparaíso, Etienne Choupay; y Andrea Corvera, subgerenta de Formación y Networking del Instituto 3IE, quien lideró la implementación del programa junto al equipo compuesto por el coordinador Óscar Coña y Valentina Botto.
“Para nosotros, como Corfo Valparaíso, es fundamental apoyar este tipo de iniciativas. En la región hay un gran talento liderando proyectos, tanto empresariales como de innovación, a través de nuevos productos y servicios. Ese es el valor que queremos impulsar: el talento local, guiado por una institución de excelencia como la Universidad Técnica Federico Santa María. Confiamos en que este programa inspire a muchas mujeres a presentar sus ideas y que logren implementarlas con éxito”, señaló Choupay.
El jurado evaluador del Demo Day estuvo presidido por Andrés Castillo, gerente general del Instituto 3IE-USM, y conformado por destacadas figuras del ámbito académico y empresarial: la académica USM y Premio Avonni 2023, Marcela Carvajal; el subdirector de Transferencia Tecnológica USM, Francisco Gutiérrez; la gerente de proyectos en GGSA, Lorena Paredes; y el consultor en innovación, Gonzalo Cifuentes. Estos tres últimos, también son mentores en la Red de Mentores 3IE-USM.
Las emprendedoras presentaron sus iniciativas en formato pitch de tres minutos, siendo evaluadas en cinco dimensiones: problemática, propuesta de valor, viabilidad técnica y científica, potencial de mercado y calidad de la presentación, instancia para la cual fueron preparados por el experto en Pitch y Presentaciones, Ariel Matus.
“Estamos muy contentos por el desarrollo y resultados de este Programa, donde 42 mujeres se formaron por varios meses con nosotros para desarrollar sus ideas de negocios. Hoy tuvimos el Demo Day final, donde las participantes mostraron sus proyectos en un pitch a un jurado especializado, y 3 obtuvieron el premio de un viaje para una prospección comercial a Uruguay. Felicitamos a las ganadoras y a todas las participantes STEM de este Programa y las invitamos a seguir trabajando para desarrollar sus empresas científicas-tecnológicas con una mirada de futuro”, expresó Andrea Corvera.
El viaje de prospección comercial a Montevideo, Uruguay, fue gestionado junto a la Fundación Da Vinci, organización muy destacada en el ecosistema uruguayo. A este viaje, se suma otro premio: un proceso de mentoría individual con el mentor Enrique Villarroel, orientado a validar y robustecer sus modelos de negocio.
Las ganadoras fueron:
Paulina Ralph, con su emprendimiento “Trust”, enfocado en la gestión de identidades y consentimiento digital, quien señaló que “ha sido una experiencia muy linda. Me llevo mucho conocimiento, pero también valoro profundamente el haber compartido con mis compañeras y acercarme a áreas distintas a la mía. Me voy con una red de apoyo muy valiosa, incluso con amistades que nacieron en este proyecto. Siento que tengo una gran responsabilidad, pero daré lo mejor de mí para que todo salga bien, poder sacar adelante el proyecto y seguir creciendo”.
Francisca Rubio, con “TesmoTech”, una solución que busca revolucionar el sistema de fichas clínicas, expresó emocionada que “cuando llegué al programa, creía que tenía mi idea bastante clara, pero a mitad del camino me di cuenta de que necesitaba hacer ajustes. No fue un cambio radical, pero sí me permitió entender con mucha más claridad qué es lo que realmente buscaba. Si al principio me hubieran pedido hacer un elevator pitch, no habría sabido ni cuál era mi mercado ni quiénes eran mis clientes. Este programa fue un antes y un después para mí”.
Darinka Gutiérrez, con “Q-Far”, una propuesta para transformar el tratamiento farmacológico, comentó que “estos seis meses fueron un verdadero caos —sobre todo porque también soy mamá— pero me organicé, me enfoqué, y puse toda mi energía en realizar cada tarea. Sobre el viaje a Uruguay, sé que me va a servir para conocer otras realidades, formar alianzas y, sobre todo, para aprender a hablar de mi proyecto con seguridad. Confío en que esto es una buena idea y que tiene que implementarse”.
El evento también fue la instancia para agradecer el valioso trabajo de los relatores y relatoras del programa: Nélida Pohl, Miriam Briones, Jeniffer Schumacher, Amaya Abad, Enrique Villarroel, Karen Antinopai, Sandra Cabezas y Ariel Matus, quienes acompañaron a las participantes en este recorrido transformador.
Con este Demo Day, el Instituto 3IE reafirma su compromiso con el desarrollo inclusivo de talento emprendedor en STEM, sentando las bases para un ecosistema de innovación más diverso, regional y con impacto.