Universidad Técnica Federico Santa María

Día Internacional del Diseño: una disciplina necesaria para la innovación y el bienestar en la era tecnológica

25 - abril - 2025

Columna de opinión de Marcelo Venegas Marcel, profesor del Departamento de Diseño y Manufactura de la USM, Doctor en Diseño, Fabricación y Gestión de proyectos industriales de la Universitat Politècnica de València.

Desde mediados de la década de los noventa, el International Council of Design (ICSID), declara el 27 de abril como Día Mundial del Diseño para poder relevar, inicialmente, la importancia del diseño gráfico, pero en 2020 fue cuando se decidió integrar las otras áreas dentro de la disciplina, instaurándose así el Día Internacional del Diseño.

Dicha conmemoración, permite detenerse y reconocer el rol que tiene la disciplina en todo el ámbito social, su impacto, alcances y principalmente destacar al diseño como una actividad del todo innovativa y que se torna fundamental en los distintos avances que han llevado a la sociedad a resolver distintas problemáticas cotidianas, ya sea desde la perspectiva de los productos, los servicios y sistemas.

El Diseño se posiciona como una relevante herramienta estratégica para resolver problemas de manera continua, propiciando el éxito empresarial y como resultado de aquello, avanzar en la mejora del bienestar humano desde una perspectiva sostenible. En este sentido, se debiera velar por ser más que un válido instrumento de mercado, haciéndose prioritario, por tanto, apelar a su rol planificador de lenguajes formales, de signos, símbolos o bien de interacciones funcionales, como una instancia garante de un modelo productivo y tecnológico-industrial de carácter restaurativo; esto, desde la perspectiva ambiental, así como también, desde la perspectiva económica.

Una nueva arista a considerar durante los últimos años es, sin duda, todo el avance tecnológico sin precedentes que ha transformado nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos; sin embargo, también es una oportunidad para aprovechar sus beneficios en pos del bienestar humano. En este sentido, la IA abre grandes espacios para ser más productivos y tener la opción de dirigir todo el esfuerzo técnico y profesional a los aspectos derivados de la innovación. Por lo que, las tareas repetitivas y tediosas que solían obstaculizar el proceso creativo, ahora pueden ser automatizadas, permitiendo poner el foco principalmente en la calidad de las ideas.

Por otra parte, la tecnología ha facilitado la democratización del diseño, brindando acceso a herramientas y plataformas propias de la especialidad, de fácil uso que permiten a usuarios sin experiencia previa, interactuar con procedimientos técnicos y acceder a contenidos educativos en línea. Sin embargo, aunque la IA acelera el proceso de diseño, no puede generar soluciones originales ni disruptivas, ya que opera bajo la réplica de patrones o referentes existentes. Así mismo, la toma de decisiones de tipo disruptivo o de carácter ético, social, cultural y emocional siguen aún siendo un dominio exclusivamente humano.

En este escenario y en un mundo cada vez más transformado por la tecnología, los futuros diseñadores deben estar preparados para enfrentar nuevos desafíos, por lo que es esencial que se desarrolle una capacidad prospectiva, que permita anticipar escenarios y adaptarse prontamente a los cambios. Además, se debiera propender al fortalecimiento del pensamiento crítico, la empatía y avanzar hacia la colaboración interdisciplinaria.

Desde el punto de vista técnico, se requiere una formación en áreas como el diseño generativo potenciado por IA, programación básica, diseño de experiencia de usuario (UX) y, por supuesto, un enfoque claro hacia la sostenibilidad, estas habilidades serán fundamentales para quienes deseen ser agentes de cambio en el diseño del futuro.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

El aporte de la Corona Belga que dio origen a la Sede Concepción

En los años 60, cuando la zona del Biobío se posicionaba como el complejo industrial más grande del país, la universidad se unió a

Fecha de publicación:

Impulsan nuevo método para evaluar la biomecánica de la laringe

La investigación, que se realiza en el marco de un proyecto Fondecyt, busca perfeccionar un método no invasivo mediante sensores en el cuello, ofreciendo

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X