Universidad Técnica Federico Santa María

Conversatorio sobre “masking” en personas con TEA visibiliza desafíos y promueve inclusión

Por: Isabel Quinzio Arenas

, Periodista.

Dirección de Comunicaciones Sede Concepción.

27 - mayo - 2025

En el marco del Día Mundial del Autismo, se llevó a cabo una jornada de sensibilización enfocada en el fenómeno del camuflaje social en personas autistas, abordando sus consecuencias, formas de detección y la importancia de construir entornos seguros y empáticos en la educación superior.

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria sobre el fenómeno del masking o camuflaje social en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la Sede Concepción de la Universidad Técnica Federico Santa María realizó un conversatorio abierto en el marco del Día Mundial del Autismo. La instancia, organizada por el Área de Inclusión y el Programa Punto de Encuentro de la Dirección de Relaciones Estudiantiles, convocó a estudiantes, docentes, profesionales y autoridades en torno a la reflexión sobre neurodiversidad e inclusión.

“El propósito fue entregar herramientas para detectar signos de masking, promover entornos seguros y favorecer la expresión auténtica del estudiantado”, explicó María Gallardo, una de las encargadas del área de Inclusión en la sede. “También se entregaron orientaciones prácticas para acompañar a estudiantes con autismo, TDAH u otras condiciones, desde una perspectiva de respeto, empatía e inclusión”, añadió.

El masking, o enmascaramiento, es una estrategia de adaptación que muchas personas autistas utilizan para ocultar características propias con el fin de encajar en entornos sociales exigentes. Pamela Órdenes, psicóloga de la sede, lo define como “ponerse una máscara social que cansa mucho emocionalmente y puede afectar la salud mental, generando ansiedad, estrés e incluso depresión”.

Isaura Contreras, psicóloga clínica expositora del conversatorio, advirtió sobre las consecuencias de esta práctica en contextos universitarios, indicando que “puede traer pérdida de identidad, burn-out y crisis de salud mental severas. Es importante que los integrantes de la comunidad universitaria sean amables, respetuosos y cuiden su forma de comunicarse, para que las y los estudiantes se sientan seguros y puedan confiar”.

El conversatorio también ofreció un espacio para que asistentes compartieran sus impresiones. Nicolás Venegas, estudiante de segundo año de Técnico en Biotecnología, valoró la actividad. “Fue súper buena. Tanto para personas neurodivergentes como neurotípicas aporta mucho, ya sea para apoyar a otros o para apoyarme a mí mismo. El ambiente fue seguro, menos estructurado, te hacía participar y permitió resolver dudas desde un lugar personal y respetuoso”, señaló.

Esta jornada se enmarca en las políticas de inclusión y accesibilidad promovidas por la USM, que buscan “una cultura educativa empática y libre de estigmas”, destacó Gallardo, recordando que la universidad implementa ajustes razonables según la Ley N° 21.545 (Ley TEA) y la Ley N°21.091 (Sobre educación superior) y fortalece constantemente la formación de docentes y equipos administrativos.

Emma Castillo, encargada del área de Inclusión de la USM, valoró el crecimiento de una cultura inclusiva al interior de la sede. “Cada año aumenta el número de personas que participan en charlas y capacitaciones. Esto es fruto del trabajo colectivo y, sobre todo, del protagonismo de estudiantes neurodivergentes, que han pavimentado el camino hacia condiciones más accesibles”, destacó.

Entre los desafíos pendientes, Castillo menciona las barreras actitudinales y arquitectónicas, así como la necesidad de pasar de la sensibilización a la conciencia activa. “Hoy hablamos de concientizar, de darnos cuenta cómo nuestras formas de vincularnos pueden convertirnos en agentes inclusivos”.

Para continuar este trabajo, el Área de Inclusión tiene previstas nuevas actividades, tales como capacitaciones a docentes, campañas de difusión en redes sociales y la celebración del Mes de la Inclusión en noviembre, que contará con ferias, charlas y muestras deportivas.

En palabras de Pamela Órdenes, el principal aprendizaje que deja este conversatorio es que “la inclusión real no se trata solo de aceptar, sino de comprender y adaptar. La neurodiversidad enriquece nuestra comunidad, y es responsabilidad de todos hacer que cada estudiante se sienta valorado y respetado tal como es, sin necesidad de encajar en moldes”.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Acordeonista Joaquín Muñoz inaugura temporada en Edificio Federico Santa María

El ciclo, que se desarrolla en el espacio donde funcionó la Ex Bolsa de Valores de Valparaíso, se extenderá hasta diciembre. La entrada es

Fecha de publicación:

USM lanza plan que mejora la gestión de riesgos ante incendios en Valparaíso

La iniciativa fue financiada con el Fondo de Emergencia de la UNESCO e incluyó la adaptación de una guía internacional, así como talleres participativos,

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X