En el encuentro se abordaron los planes regionales de cambio climático y los de prevención y descontaminación atmosférica que la seremi de Medio Ambiente está desarrollando en la Región del Biobío.
Con la presencia de representantes del Ministerio del Medio Ambiente y de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Hualpén, además de académicos y estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Concepción, se realizó el seminario “Calidad del aire, cambio climático y salud: enfoques científicos para apoyar la política pública”.
El encuentro, que se enmarca en el Proyecto Fondecyt Regular 1241477 y que estuvo a cargo del Dr. Mauricio Osses, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la USM, abordó el Plan Regional de Cambio Climático y los Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica que la Secretaría Ministerial Regional de Medio Ambiente está desarrollando en la Región del Biobío; así como proyectos de investigación relacionados con el tema.
Osses, se enfocó en el sector transporte y los efectos que este tiene en la calidad del aire, cambio climático y salud. “Este es el segundo seminario que realizamos en el marco del proyecto Fondecyt y el primero en Concepción. Es interesante salir de la Región Metropolitana de Santiago, que siempre domina los temas a seguir, y atender las diferencias que existen en ciudades como esta, en donde los fenómenos de calidad de aire, cambio climático también están presentes y varían según las localidades”, explicó
Víctor Lizama, profesor del Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos de la Sede Concepción, abordó la calidad de aire interior y su impacto en la sociedad. “”Pasamos entre el 80 y 90 por ciento de nuestra vida en espacios interiores. Si a eso sumamos que las condiciones atmosféricas exteriores —tanto en verano como en invierno— no son óptimas en esta región debido a su carácter industrial, el impacto en la salud se vuelve evidente. La exposición prolongada a contaminantes puede provocar desde resfriados e irritaciones, hasta problemas más complejos como asma, erupciones cutáneas, prurito, somnolencia, falta de concentración y cefaleas. Por eso, es fundamental conocer y comprender los sistemas de climatización disponibles, ya que inciden directamente en la calidad del aire que respiramos y, por ende, en nuestro bienestar y productividad.”
Por otra parte, Noelia Carrasco y Camilo Riffo, académicos de la Universidad de Concepción, se refirieron a la importancia de las comunidades y el conocimiento de los territorios en los procesos medioambientales; mientras que Laura Farías, académica de la misma institución, compartió información valiosa sobre las dinámicas del metano en la transición costera-plataforma continental del centro de Chile y las perspectivas de corto plazo.
Trabajo interinstitucional
Para Eduardo Aracena, director de la Sede Concepción de la USM, este tipo de encuentros ayudan a visibilizar el quehacer de la universidad dentro de la Región del Biobío. “Somos una institución con un eje académico fuerte y tenemos mucha experiencia en temáticas relacionadas con el medio ambiente, por lo que nos interesa generar estos espacios en donde la academia pueda aportar a las políticas públicas y que esas políticas públicas a la vez nos hagan ver con claridad cuál es nuestro rol como universidad y hacia dónde tenemos que dirigir los pasos en lo académico”, comenta Aracena.
Finalmente, Pablo Pinto, Seremi de Medio Ambiente Región del Biobío, planteó que “para nosotros es fundamental avanzar con los planes de descontaminación atmosférica, la medición de calidad de aire, pero también hacer frente a los efectos del cambio climático. Necesitamos hoy día trabajar fuertemente de manera interinstitucional con las organizaciones, con la empresa privada también, para poder trabajar en la mitigación y la adaptación al cambio climático, en tiempos sobre todo donde el escepticismo de algunos grupos plantea que estos son temas que no existen. Por lo tanto, es necesario trabajar con más fuerza, difundir estos trabajos y estamos disponibles para poder cooperar y colaborar en particular con esta universidad que es tan importante para la Región del Biobío”.