Más de 150 escolares de educación media participaron de la actividad, que también congregó a estudiantes de pre y postgrado de distintas universidades de la Región Metropolitana.
En el marco del Día Mundial de la Mujer Matemática, la Universidad Técnica Federico Santa María, a través de su Departamento de Matemática y la Dirección General de Admisión, organizó en Campus San Joaquín el congreso “Matrices de Cambio”, orientado a la comunidad escolar y universitaria de la Región Metropolitana.
La actividad tenía como objetivo visibilizar y valorar el rol de las mujeres en el desarrollo de la matemática, tanto desde una perspectiva histórica como en el ejercicio actual de la disciplina.
A través de diversas actividades, como charlas, stands interactivos, juegos lúdicos y una muestra de posters sobre mujeres matemáticas, la jornada buscó promover la equidad de género, el pensamiento crítico y la vinculación con la comunidad, generando un espacio de encuentro e inspiración para el fomento de la participación femenina en el mundo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática).
Por más mujeres en STEM
La jornada contempló dos bloques: “Vocación científica y experiencias de vida”, dirigido a estudiantes de enseñanza media y docentes de matemática, y “Líneas de investigación actuales”, para la comunidad universitaria interna y externa.
El primer bloque congregó a más de 150 escolares de diferentes establecimientos de la capital, quienes fueron recibidas por la Directora General de Admisión de la USM, Karen Radonich: “para mí es un honor darles la bienvenida a esta jornada, que busca dar a conocer el rol de las mujeres en la matemática a través de la historia, para que encuentren inspiración en aquellas que nos han precedido y se atrevan a seguir el camino de la ciencia y la tecnología en este mundo cambiante y con tantos desafíos por resolver”.
Radonich agregó que “desde la universidad creemos que el rol de las mujeres en las áreas STEM debe visibilizarse y fortalecerse. La participación de mujeres en este ámbito está muy por debajo del 50%, por lo que tenemos la misión de contribuir a la disminución de esta brecha. Las invito a que sueñen, a que no limiten sus desafíos y a que juntas construyamos un futuro prometedor para Chile y el mundo”.
Tras la bienvenida, la académica del Departamento de Matemática, Estefanía Bravo, desarrolló la primera charla del evento, “Matemática por matemáticas”, en la cual se reflexionó sobre el rol de destacadas mujeres en la historia de la matemática, cuyas ideas abrieron nuevas rutas de pensamiento en la disciplina.
Posteriormente, fue el turno de la estudiante de Magíster en Ciencias Mención Matemática de la USM, Renata Córdova, quien expuso “Matemáticas vs intuición. Fractales y dimensiones no enteras”, seguida de la académica del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Chile, Anita Rojas, con su charla “Cómo hacemos (y usamos) la Matemática”.
Para finalizar el primer bloque, la académica del Departamento de Electrónica de la USM, Patricia Franco, realizó la charla “Sobre matemática e inteligencia artificial”, que dio a conocer los vínculos entre modelos matemáticos y tecnologías que están moldeando el presente y el futuro.
“La jornada de la mañana fue especialmente enriquecedora por la diversidad de participantes, ya que contamos tanto con estudiantes de educación media como de pre y postgrado. La energía y curiosidad que trajeron a cada charla fue inspiradora, ya que no vinieron solo a escuchar, sino que hicieron preguntas, compartieron ideas y se dejaron sorprender”, afirmó la académica Estefanía Bravo, organizadora de la actividad.
Uno de los establecimientos que participó en la actividad fue el Colegio Carampangue de Talagante, que asistió con niñas de segundo, tercero y cuarto medio. “Este tipo de instancias son muy buenas, ya que acercan a las estudiantes a la vida universitaria. Ojalá que hubiese más actividades como esta, que promuevan la participación de la mujer en la ciencia y les dé a las niñas la posibilidad de conocer la universidad y su oferta académica”, afirmó la profesora de Matemática del establecimiento, Carolina Sotomayor.
En la tarde se desarrolló el bloque académico del congreso, que tuvo una alta asistencia de estudiantes de la USM, así como participantes externas, quienes presenciaron exposiciones especializadas de diversas áreas de la matemática, a cargo de mujeres investigadoras de la universidad y de otras instituciones nacionales, promoviendo referentes femeninos en matemática avanzada.
Para Estefanía Bravo, la actividad “cumplió ampliamente sus objetivos. La alta convocatoria y la participación activa de estudiantes, docentes y público universitario fue una señal clara de interés y valoración por este tipo de espacios, en el que logramos visibilizar trayectorias femeninas en matemática, despertar vocaciones, desafiar estereotipos y abrir preguntas”.
La académica de la USM agregó que “la posibilidad de conversar diversos temas, como inteligencia artificial, biología matemática, geometría y teoría de números en un mismo evento, desde una perspectiva inclusiva, demostró que la matemática está viva y es una herramienta poderosa para comprender y transformar el mundo”.