La iniciativa, que busca mejorar las condiciones laborales de quienes investigan en Chile, realizará una serie de encuentros por el país.
Con una convocatoria que reunió a autoridades gubernamentales, representantes del mundo académico y organismos internacionales, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) fue el escenario para el hito de lanzamiento de los Diálogos Participativos de la Agenda Mejor Trabajo en Investigación, una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que busca fortalecer, desde una mirada territorial y colaborativa, las condiciones laborales en el ecosistema científico-tecnológico del país.
Esta agenda surge como parte del compromiso del Gobierno con avanzar hacia un sistema de investigación más justo, sostenible y alineado con los principios del trabajo decente. En ese marco, los Diálogos Participativos que se desplegarán en distintas macrozonas durante el primer semestre de 2025 buscan recoger las experiencias de investigadores e investigadoras, identificar desafíos comunes y construir soluciones colectivas que sirvan de base para futuras políticas públicas en ciencia y tecnología.
Durante la ceremonia Juan Yuz Eissmann, rector de la casa de estudios valoró que la USM fuera elegida como sede de esta etapa inicial. “Como universidad STEM, una definición que llevamos con orgullo en el corazón y que queremos seguir fortaleciendo, es un honor ser parte de este encuentro. Nos sentimos herederos del legado de Federico Santa María, quien impulsó el desarrollo científico y tecnológico del país como motor de progreso para toda la sociedad. Por eso, acoger estos Diálogos Participativos es especialmente significativo: no se trata solo de hacer más y mejor investigación, sino también de cuidar a las personas que la hacen posible”, señaló.
Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación subrayó el trasfondo de esta agenda, que contempla ocho encuentros regionales durante el primer semestre de 2025. “Sin ciencia y sin conocimiento no seríamos la sociedad que somos. Perderíamos lo más esencial del ser humano que es la capacidad de hacerse preguntas, de adaptarse, de avanzar, de aprender de los errores, de corregir y de seguir inventando”, afirmó, destacando que este esfuerzo responde al compromiso gubernamental de avanzar hacia un sistema de investigación más justo, sostenible y alineado con los principios del trabajo decente.
El comienzo de esta nueva etapa de Diálogos Participativos contará con cinco instancias donde investigadores e investigadoras, universidades, gremios y representantes del Estado podrán identificar desafíos y construir soluciones colectivas en torno al trabajo en investigación.
Colaboración entre academia y gobierno
Desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) también valoraron esta instancia, destacando su aporte al fortalecimiento del ecosistema científico en Chile. La entidad advirtió que cerca del 90% de quienes investigan en el país lo hacen en condiciones laborales inestables o con contratos flexibles, y que aproximadamente el 60% del sector supera el promedio nacional en informalidad laboral.
Aportando desde una mirada académica, Valeria del Campo, investigadora de la USM, planteó que la precariedad en el ecosistema científico nacional sigue siendo una realidad persistente. “Estamos entre los últimos países de la OCDE en inversión en ciencia. Aun así, la comunidad científica ha demostrado ser extraordinaria”, señaló, y estableció la pregunta: “¿Qué pasaría si quienes hoy producen ciencia en estas condiciones tuvieran un entorno laboral adecuado? Justamente eso es lo que esperamos explorar en estos diálogos”.
La académica también hizo un llamado a visibilizar y valorar el trabajo de todos quienes forman parte de los equipos de investigación, incluidos técnicos, asistentes y estudiantes. “Valorar la ciencia también significa valorar a todas las personas que la hacen posible”, subrayó.
Por su parte, Rodrigo González, seremi de Ciencia para la Macrozona Centro, destacó la importancia de recoger información desde los territorios. “En particular, la región de Valparaíso-Coquimbo representa un ecosistema muy rico en innovación y generación de conocimiento. Nos permite identificar brechas clave para avanzar hacia un mejor trabajo en investigación”, afirmó.
La jornada incluyó la firma de un memorando de entendimiento entre el Ministerio de Ciencia y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), marcando un compromiso conjunto por avanzar hacia un trabajo decente en ciencia. El proceso de diálogos continuará desarrollándose en distintas macrozonas del país durante el primer semestre de 2025.