Universidad Técnica Federico Santa María

Académico USM presenta hallazgo astronómico en revista Nature

15 - abril - 2025

El Dr. Rory Smith, quien participa de la investigación encabezada por la Dra. Mélina Poulain de la Universidad de Oulu, publicó resultados de investigación en relación a los orígenes de cúmulos nucleares de estrellas a partir de galaxias enanas utilizando imágenes del telescopio espacial Hubble. 

Un importante descubrimiento astronómico fue realizado por un equipo científico en el que participa el académico del Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dr. Rory Smith, quien publicó en la revista Nature unos revolucionarios hallazgos astronómicos.

A través de esta revista científica, el Dr. Smith expuso las simulaciones computacionales que explican el origen de cúmulos de estrellas, en el contexto del proyecto encabezado por la Dra. Mélina Poulain, del Space Physics and Astronomy Research Unit, University of Oulu. Esta investigación sería la primera evidencia científica del origen de la formación de cúmulos estelares a partir de galaxias enanas, un tema que ha sido objeto de debate durante varias décadas.

“Ha sido una gran motivación poner mi conocimiento y experiencia en Simulaciones Computacionales en favor de comprender estas misteriosas observaciones. Es un ejemplo fantástico de lo que podemos lograr cuando astrónomos teóricos y astrónomos observacionales unen sus fuerzas. Con todos los impresionantes telescopios disponibles en Chile, espero seguir contribuyendo en esta línea”, comenta el Dr. Smith.

Y es que las galaxias enanas son las más abundantes del universo y están compuestas por cien veces menos estrellas que, por ejemplo, la Vía Láctea. El Dr. Smith explica que estas galaxias son los pilares de formación de las galaxias más masivas, por lo que son la clave para entender su evolución. Además, la mayoría de las galaxias enanas alberga un cúmulo estelar compacto en sus centros, formado por cientos de miles a cientos de millones de estrellas amontonadas. Estos son conocidos precisamente como “cúmulos nucleares de estrellas”, siendo el tipo más denso de sistemas estelares del universo.

En este aspecto, las simulaciones realizadas por el académico se utilizaron para modelar la fusión de tales cúmulos y pueden reproducir las observaciones con exactitud. Cuando estos cúmulos estelares se cruzan por primera vez, se fusionan casi instantáneamente. Pero después de la fusión dejan una estela de estrellas, la cual sigue existiendo por cien millones de años. “Parece mucho tiempo, pero es como un abrir y cerrar de ojos en la larga vida de una galaxia, lo que explica la dificultad de capturar un fenómeno de este tipo y la razón por la que es un hallazgo tan importante”, precisa el experto.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

USM inaugura Año Académico 2025 destacando los desafíos globales

Durante la tradicional ceremonia, también se entregó el Premio Graciela Muñoz Marazzi, que reconoce a mujeres destacadas de la casa de estudios. Con la

Fecha de publicación:

Estudiante expone en el Vatican Youth Symposium sobre derechos digitales

Valentina Muñoz es activista digital y tiene cargo emérito de Defensora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Organización de las Naciones Unidas. La

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X