Universidad Técnica Federico Santa María

Cambio de horario en Chile: ¿Se justifica en la actualidad?

Por: Denis Riquelme

, docente auxiliar.

Departamento de Electrotecnia e Informática.

4 - abril - 2025

En 1968 una severa sequía puso en jaque el sistema energético basado en centrales hidroeléctricas que imperaba en el país. Con el propósito de optimizar el uso de la luz natural y reducir el consumo de electricidad, una de las principales medidas por la que optaron las autoridades fue ajustar los relojes para extender la luz diurna en las tardes, y, de esta manera, evitar otras soluciones consideradas más “extremas”, como lo fueran los cortes de energía nocturnos. No obstante, casi seis décadas después, esta medida sigue sosteniéndose en la actualidad generando año a año un debate en la población y las autoridades.

Así que nuevamente surge la pregunta: ¿tiene realmente una utilidad justificada el cambio de horario en pleno 2025?

Si bien su objetivo era el ahorro de energía y aprovechar al máximo la luz natural, esto se desarrolló en un contexto que carecía de la serie de avances y revoluciones tecnológicas que a día de hoy han transformado por completo el área de la iluminación y la eficiencia energética de manera tal que dicho ajuste horario ha quedado totalmente obsoleto. Además de todo, año tras año existen estudios que demuestran que este cambio, además de innecesario, es perjudicial en diversos aspectos.

Pero vamos paso a paso: en primer lugar, la creencia de que cambiar la hora nos ayuda a ahorrar energía porque usamos menos luz artificial parece estar arraigada en la idiosincrasia chilena pues, hasta el día de hoy se cita como uno de los argumentos más fuertes en favor de mantener esta costumbre. La realidad, sin embargo, es que el consumo de electricidad ya no depende tanto de la iluminación, sino que otros aspectos, como la calefacción en invierno y el aire acondicionado en verano, los que inciden muchísimo más que el uso de la luz artificial.

Existen estudios que demuestran que el ahorro energético con el cambio de horario no supera el 1% del consumo total. Una cifra insignificante en comparación a los problemas que genera. Además, aún si consideramos un aporte ese pequeño ahorro, a la larga se ve anulado con el aumento del consumo de calefacción en las mañanas oscuras y del aire acondicionado en las tardes más largas.

Otro aspecto perjudicial en materias de salud radica con el reajuste que se debe hacer al reloj biológico cada año. Ese desajuste al ritmo circadiano y la sensación de estar “desfasados” y con más sueño corresponde a un cambio real en el funcionamiento del cuerpo. La cronobiología y la medicina del sueño han demostrado que este tipo de modificaciones generan una especie de jet lag social que afecta la producción de melatonina, altera el sueño y nos deja más cansados, menos concentrados y con mayor estrés.

Y es que el problema va más allá de solo sentirse “más somnoliento”. Se ha comprobado que en los días posteriores al cambio de hora aumentan los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Esto sucede porque la desincronización del reloj biológico impacta la presión arterial, la secreción de cortisol y otros procesos fundamentales. Y ni hablar de los niños pequeños, el desajuste puede hacer que les cueste más dormirse, provocando que se levanten de mal humor y tengan problemas para regular su atención y emociones durante el día.

Los sistemas automatizados, que regulan la luz en función de la luz natural disponible (utilizados en oficinas, escuelas y otros espacios de trabajo), deben ser ajustados cada vez que cambia la hora, lo que puede generar desajustes en la eficiencia energética y el confort visual. Además, la exposición a la luz artificial en momentos inadecuados puede afectar el ritmo circadiano, generando problemas de sueño, fatiga y una disminución en el rendimiento cognitivo. La falta de luz natural en la mañana y el exceso de iluminación artificial en la noche interfieren con la producción de melatonina, dificultando el descanso y afectando la salud en general.

Otro de los argumentos esgrimidos tiene que ver con la prevención del delito durante horas de luz natural, pero, nuevamente, la respuesta no es tan simple. La premisa de que cuando anochece más tarde se reduce la delincuencia y los accidentes viales no tiene un asidero real. Con los sistemas de alumbrado público actuales la luz natural no es un factor determinante de prevención del delito. La tecnología utilizada en estos tiempos permite tener niveles de iluminación que favorecen una percepción positiva de seguridad por parte de los transeúntes. Y esto obviando que tanto la delincuencia como los accidentes viales tienen causas mucho más complejas que solo la cantidad de luz disponible.

Considerando todos estos aspectos parece obvio que lo más sensato es simplemente mantener un horario fijo todo el año, alineado con nuestra posición geográfica y nuestro ritmo biológico. Es más, diversos expertos han recomendado que el horario de invierno es el más adecuado para Chile.

Por supuesto, una medida como esta no basta y es necesario mejorar el diseño de la iluminación pública, asegurando buena visibilidad y seguridad sin depender del sol, así como promover el uso de tecnologías de iluminación automatizada que ajusten los niveles de luz según la necesidad real en oficinas, escuelas y hogares y regular el bienestar lumínico en los espacios de trabajo y estudio, teniendo en cuenta la temperatura de color y la intensidad de la luz en distintos momentos del día.

El cambio de horario se justificó en el pasado cuando la iluminación artificial era costosa e ineficiente. Hoy no tiene sentido seguir alterando nuestros relojes internos por un supuesto beneficio energético que no se sostiene en la práctica. Países como Argentina, Rusia y Turquía ya eliminaron esta práctica porque entendieron que la estabilidad horaria mejora la calidad de vida. Chile debería seguir este camino y priorizar la salud y el bienestar de las personas sobre un ajuste que solo genera más problemas que soluciones.

*publicada originalmente en Ciper Chile

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

USM organiza encuentro sobre investigación y desarrollo de tecnologías cuánticas

El QuSantiago 2025 se realizará los próximos 14, 15 y 16 de abril en conjunto con la USACH y ofrecerá una serie de charlas

Fecha de publicación:

USM reconoce trayectoria de exautoridades en emotiva ceremonia

La casa de estudios homenajeó a Roberto Medina, ex Presidente del Consejo Superior y Jerome Mac-Auliffe, ex Secretario General. Entre aplausos y palabras de

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X